HISTORIA
El origen de la masa madre se remonta al año 3000 AC., donde por descuido se genera el daño de un cereal y este altera sus sabores y texturas muy diferentes a las tortas tradicionales. Para dicha época solo se trabajaba con trigo y agua y tocaba darle mucho tiempo a esta masa,
Según la
historia los egipcios entendieron que era posible cultivar bacterias y
guardarlas por tiempos prolongados, siendo esta la masa madre: es básicamente un
cultivo de microorganismos naturales que se alimentan de los azucares que encuentran.
Hoy día gracias a los avances químicos podemos encontrar varios tipos de
levaduras para adicionar a la masa y que haga su proceso de leudado.
Importante
resaltar que la masa madre produce panes más digeribles y nutritivos que
permiten realizar leudados más largos y de mayor conservación.
![]() |
| Masa madre con más de un año en conservación |
INGREDIENTES
Para la elaboración de la masa madre primero debemos tener los siguiente ingredientes y utensilios:
1.
Harina de trigo
blanca o integral
2.
Agua
3.
Recipiente de
cristal (preferiblemente)
4.
Pasas (opcional)
Antes de iniciar
es bueno saber que el proceso que vamos a realizar es una fermentación y por
ende vamos a poder ver la aparición de microorganismos o bacterias buenas, un
ejemplo es cuando dejamos el Yogurt abierto y pasan los días y empezamos a
sentir un olor a fermentado y burbujitas en el producto, de igual forma sucede
en este proceso, por tal motivo todos los recipientes que usemos y en el lugar
que lo preparemos debe estar totalmente limpio porque si a nuestra mezcla le
ingresa una bacteria mala o alguna mosca ingresa a nuestro recipiente pueden
dañar el proceso.
PREPARACIÓN
Primer paso:
Primer día: Ingresar
al recipiente de cristal dos cucharadas de harina de trigo y la misma proporción
de agua, que sea una mezcla 50% harina y 50% agua si así lo deseas, los
porcentajes pueden varias, pero ya es un tema experimental, por el momento
recomiendo 50/50. Es opcional si a esta mezcla le quieren añadir pasas, para
fortalecer la fermentación, pones a hervir las pasas para que queden limpias y
las trituras en una licuadora, una vez estén trituradas las agregas a la mezcla
de harina y agua. Esta mezcla debe quedar bien homogénea y al final tapas el
recipiente con un paño de papel y un caucho para evitar que se caiga.
Segundo paso:
Segundo día:
Realizas el mismo proceso del primer día; agregas agua y harina en la misma proporción,
en este paso y los siguientes ya no es necesarias las pasas. Igualmente dejas homogénea
la mezcla y tapas el recipiente.
Tercer paso:
Tercer día:
Realizas el mismo procedimiento del segundo día. Dejas la mezcla homogénea y
tapas nuevamente, en este punto ya debes sentir un olor que destila tu mezcla,
pero no te preocupes es la fermentación.
Cuarto paso:
Cuarto día: Realizas lo mismo del tercer día, adicional en el momento que la mezcla este homogénea debes taparla y marcar el nivel de la mezcla con un lápiz, esto con el fin de que después de una hora vuelvas y revises si la mezcla a crecido en el recipiente, si es así, vuelves y marcas donde va la mezcla y así sucesivamente la monitoreas por 4 horas, cuando evidencies que tu mezcla es el doble de lo que era al inicio, esto quiere decir que ya habitan bacterias y tienes una mezcla activa y que puede ser usada para elaborar cualquier tipo de pan.


me gusto mucho tu aporte muchas gracias
ResponderEliminarExcelente 👌
ResponderEliminarTe felicito excelente!
ResponderEliminar👏
ResponderEliminarExcelente trabajo, todo muy bien ordenado. Las recetas súper fáciles y se ven deliciosas!!!
ResponderEliminarMuy buenas recomendaciones, también se puede con harina de avena?????
ResponderEliminarExcelente, muy interesante
ResponderEliminarMuy bien explicado. Hay que ser. Estratégico y se observa.
ResponderEliminarBuen trabajo